Apego y Estrés en Valencia

Valencia. Apego y Estrés.

Hemos realizado en Valencia la cuarta edición del curso Apego y Estrés.
El curso ha tenido una estructura de cuatro encuentros de cuatro horas cada uno. Los materiales junto con la información ha sido amplia y expuesta en varios formatos. Las sesiones se han repartido entre teoría y practica.
Partimos desde varias disciplinas, la psicología, las aportaciones de las neurociencias, y la psiconeuroendocrinologia.
Una de las ideas fundamentales ha sido la siguiente: todo es una cuestión de energía y de reparto de la energía. Energía entendida como la fuerza para crear movimiento, al contrario la ausencia de energía siempre va acompañada de una falta de movimiento, de cansancio, fatiga, dolores, pereza, rasgos depresivos, etc. Expondré un resumen del curso.

Apego y estrés en Valencia

El vínculo, entendido como un sistema psicológico innato que nos asegura la supervivencia, dada nuestra dependencia absoluta al nacer. Y sin relación con la satisfacción del hambre ni con la satisfacción de la sexualidad.

Dependiendo de la calidad de la interacción con la cuidadora o cuidador, se conforma la relación de apego seguro o inseguro. A nivel mental esta relación ayuda al cerebro inmaduro a usar las funciones maduras del cerebro de los cuidadores, produciendo lo que llamamos RESONANCIA MENTAL.

Para Daniel J. Siegel, las relaciones interpersonales con la llave que, a través de nuevas experiencias, pueden crear nuevas conexiones neuronales. Dándonos la posibilidad de crear otros patrones de funcionamiento. Nuestro cerebro es flexible y para ello nuestras experiencias y relaciones tienen que ser variadas, distintas, novedosas.

La salud se define por la capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones y relaciones nuevas. Es flexibilidad psíquica, inmune y metabólica. La rigidez y la enfermedad es la dificultad para cambiar de estrategias.

El estrés, entendido como cualquier estimulo externo o interno que produzca un desequilibrio.
Según Hans Selye, el estrés tiene varias fases:

  • La fase de alarma,el cuerpo se prepara para combatir las amenazas.
  • La fase de acción, el cuerpo ejecuta las acciones necesarias para combatir o evadir las amenazas.
  • La fase de relajación, retomamos la homeostasis.

En el caso de que el estrés sea continuado, estamos preocupados y/o estresados continuamente, llegaríamos a una fase de agotamiento. Donde colapsamos, creando el terreno adecuado para el desarrollo de un sin fin de enfermedades.
Stephen Porges, nos comenta en sus investigaciones las distintas maneras de reaccionar ante una situación amenazante:

1º enfrentarse (sistema nervioso simpatico)
2º huir(sistema nervioso simpatico)
3º simular estar muerto, la inmovilidad (sistema parasimpático vagal dorsal)
4º la comunicación e involucramiento social (sistema parasimpático vagal ventral)

David Bercelli
David Bercelli

Por último, para poder disolver las respuestas de tensión ante situaciones de estrés de largo recorrido, trabajamos con psicoterapia psicocorporal, análisis bioenergetico y en concreto con TRE, (Tension and Trauna Releasing Exercises) son ejercicios desarrollados por David Bercelli, para la liberación de la tensión y el estrés post-traumático.
Como habéis leído es un resumen del trabajo distribuido en tres bloques, pero ninguno de ellos es independiente del resto, todo lo contrario se entrelazan entre ellos.
Un fuerte abrazo

Elena Guerrero. Psicóloga Clínica. CV 0692