Taller Apego y Estrés en Altea

Taller Apego y Estrés en Altea

En el próximo curso que se realizará en Altea tendremos como objetivo mostrar la importancia de la creación de las relaciones tempranas, su influencia el desarrollo de la personalidad y la génesis de la patología.

Para ello nos acercaremos a la teoría del apego, las últimas investigaciones en psiconeuroendocrinoinmunologia y el gran instrumento la psicoterapia psicocorporal.

Para introducirnos en la teoría del apego, hablaremos de Bowlby y Harlow.

Nos dice el primero, la formación de una relación cálida entre niño y madre es crucial para la supervivencia y desarrollo saludable del menor, tanto como lo es la provisión de comida, el cuidado infantil, la estimulación y la disciplina, Bowlby (1907-1990). Así, el amor materno en la infancia es tan crucial para la salud mental como lo son las vitaminas y las proteínas en la salud física (Sayers, 2002).

Frederik Harlow (1905-1981) experimentó con primates y observo que estos en situaciones de separación parcial y total de su madre, emitían gritos agudos, e intentaban reunirse con ella y corrían de manera desorientada por la jaula, mientras que sus madres aullaban y amenazaban al experimentador. A su vez, los pequeños primates mostraron poco interés por jugar e interactuar con otros primates. Al reencontrarse con su madre, establecían un fuerte contacto con ella y se aferraban a su figura más intensamente que antes de la separación. En otras investigaciones en las que se aplicaba durante tres meses un aislamiento social total a los primates, se pudo observar los devastadores efectos del procedimiento: retraimiento extremo, síntomas de depresión. (Este vídeo podremos verlo en el curso).

Bowlby propuso que los patrones de interacción con los padres son la matriz desde la cual los infantes humanos construyen “modelos de trabajo internos” del sí mismo y de los otros en las relaciones vinculares. La función de dichos modelos es interpretar y anticipar el comportamiento del compañero, así como planear y guiar el propio comportamiento en la relación.

La conducta de apego es definida por Bowlby (1983) como “cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. En el curso veremos que ocurre como consecuencia y cual es la causa cuando hay problemas de acercamiento.

Mas tarde Mary Ainsworth en su experimento “Procedimiento de la Situación Extraña” clasifico las relaciones en Seguras e Inseguras y dentro de la Inseguras en ambivalentes, evitativas y desorganizadas. Estos tipos de vínculos se han visto relacionados con patrones de conducta y con desarrollos posteriores de personalidad.

En los vínculos inseguros encontramos una base importante de estrés emocional. Y este estrés emocional se seguirá repitiendo como una plantilla en nuestras siguientes relaciones, amig@s, pareja, trabajo etc.

En este punto veremos como reaccionan nuestros ejes de estrés, el Sistema Nervioso Autónomo, el sistema inmunológico y las hormonas que entran en juego, el Sistema Inmunológico, creando alteraciones inflamatorias y a la larga mayor patología, ej cansancio crónico, fibromialgia, dificultades respiratorias, obesidad etc.

Pero la finalidad del curso es incorporar el trabajo psicocorporal y disolver aquellos patrones relacionales (relaciones conmigo, con los demás y con el mundo) repetitivos y obsoletos, que convierten mi capacidad para vivir en una repetición aburrida, sin energía ni ilusión.

Pero no podemos pasar por alto al hablar del apego y el estrés, el tipo de alimentación con el cual nos nutrimos. Los alimentos proinflamatorios ayudan a que nuestro nivel de estrés siga estando alto.

Elena Guerrero
Psicóloga Clínica.
CV692
Especialista en Análisis Bioenergético

Los comentarios están cerrados.